viernes, 16 de mayo de 2014

El peruano de oro

Adolfo Valdivieso es el joven que hizo posible  la "Máquina de Perkins Digital", la cual cuenta con un sensor para poder redactar en cualquier tipo de computadora.



"Siempre pensé que el ser invidente era una ventaja más que una desventaja, por la alta capacidad de concentración que los ciegos tienen", aseguró Adolfo Valdivieso, además señaló que los usuarios serán guiados por una voz.


La noticia que se presentará es de mucha alegría y satisfacción, puesto que Adolfo como ya lo conocemos, ha visitado nuestra institución en diferentes ocasiones y nos comentó del proyecto "Máquina de Perkins Digital", consideramos que tomaría mucho tiempo en darse a conocer; pues no fue así.  En el año 2013, él visitó nuestra escuela, y cautivó a cada alumno por la motivación que nos brindaba al contarnos pasajes de su vida, fue una experiencia maravillosa para todos los presentes en aquella ponencia, siempre destacando lo que más le gusta hacer, “crear cosas”. Sin más preámbulo en las siguientes lines les hablaré sobre la creación de la "Máquina de Perkins Digital", un nuevo sistema de teclado para ordenadores que hacen uso los invidentes.
El ingeniero Valvieso, desarrolló un nuevo teclado de computadora para las personas invidentes, ¿cómo funciona este innovador sistema? El nuevo teclado de computadora para los invidentes es un interfaz que requiere conocer el lugar específico de cualquier tecla y la posición relativa de los dedos.
Así, en una hackathon—metodología que busca lograr aplicaciones innovadoras e eficientes de manera muy rápida— en FabLab Uni en Lima,Perú; el ingeniero he desarrollado un interfaz de entrada de simple basado en brailler máquina del Perkin (máquina de escribir para el código braille), pero en vez de escribir en un papel; es conectado por el puerto USB a su ordenador y se puede empezar a escribir. Esto es mucho más simple: sólo 6 teclas para hacer un carácter en braille, una tecla espaciadora, una tecla de retroceso y eso es todo. Cada tecla es un sensor capacitado que se activa cuando se toca.

No es difícil de construir y es de bajo costo. Utiliza un poco de cinta de cobre, algunas resistencias y un Arduino Leonardo (que en la presentación de micro compatible no cuestan más de $ 6).





1 comentario:

Unknown dijo...

Que interesante esta informaciòn :) me parece muy bien que publiquen temas de importancia como la invenciòn de este aparato por Adolfo Valdivieso.

También hemos publicado: